SEO técnico para sitios enormes con Gastón Riera
Gastón Riera se ha desempeñado como Consultor SEO independiente, fundador de la Agencia SEOtronix además de ser SEO de Mercado Libre y actualmente como SEO Manager de Envato.
Gastón nos comparte su experiencia de trabajar el SEO Técnico en sitios enormes en tráfico y cantidad de URLs, nos cuenta su visión de la comunidad SEO de Hispanoamérica.
Entrevista a Gastón Riera
Consultor SEO, fundador de la Agencia SEOtronix. Fue SEO de Mercado Libre y actualmente es SEO Manager de Envato.
Gastón, muy buenos días. Estamos muy contentos de tenerte en el podcast, esta es nuestra tercera emisión. Estamos muy contentos de que hayas aceptado la invitación, de que estés aquí con nosotros. Tenemos muchas preguntas…Y para todo el público: Gastón Riera, especialista SEO.
Presentación
Soy Gastón Riera, soy Argentino. Hace más o menos siete u ocho años estoy metido en esto, en esta locura que es para mí SEO o S-E-O (siglas en inglés), como lo queramos llamar. Trabajé varios proyectos grandes, en varios proyectos lindos; tuve mi Agencia SEOtronix.
Actualmente, estoy viviendo en Australia, acepté un trabajo aquí para una de las compañías más lindas que creo que tiene este mundo digital, Envato, que tiene el sitio Theme Forest. Todos los que estuvimos metidos en algo de freelance o que empezamos con “nada” para hacer nuestro camino en Internet, terminamos comprando un tema o cuando no tenemos dinero terminamos buscando gratuito o crackeado.
Pero bueno, sí, la experiencia que más visibilidad y medio -me ha dado-, (y que estoy muy agradecido con ellos) es haber trabajado dos años en Mercado Libre, el E-comerce más grande de Latinoamérica.
A nosotros nos gusta decir que es el Amazon de Latinoamérica ¡Es increíblemente bestial esa compañía!
Sí es grandísimo y precisamente tenemos varias preguntas sobre cómo es hacer SEO en grandes compañías, porque tú tienes bastante experiencia en eso.
Lo primero que llama la atención cuando conocemos a una persona que trabaja en compañías tan grandes como es Mercado Libre, como es Envato es
¿Cómo se hace el SEO en una gran compañía?
Porque no todos los que nos dedicamos al SEO tenemos la posibilidad de trabajar en compañías tan grandes.
¿Qué nos puedes platicar de esa experiencia? ¿Qué diferencia ves de trabajar, por ejemplo, con nichos propios o con una pequeña empresa a trabajar con una empresa tan grande, que es líder en su sector?
Que buena pregunta. Me cuesta mucho hacerlo cortito, porque tenemos poco tiempo, pero a mí me gusta siempre pensar que cada tipo de proyecto tiene sus propios desafíos.
Si los separamos en esos tres tipos de proyectos, nichos, pequeños proyectos (que pueden ser pequeños proyectos para un cliente, para un producto, para un servicio) y luego grandes compañías, para mí la dificultad de cada uno de ellos está en cuántos roles tiene que asumir el profesional de SEO.
Cuanto más grande es la compañía, el profesional de SEO es más específico en lo que hace y toma decisiones que quizás son más profundas sin que puedan tener un nivel de complejidad con el producto; tiene que estar mucho más involucrado con el producto que en los otros casos.
En los casos donde los proyectos son más pequeños, como nicho o como proyectos chicos, puede que el rol del SEO sea más un rol de un profesional de Marketing en general, que tiene que saber un poquito de desarrollo, estar metido un poquito en cómo se desarrollan las cosas, un poquito en cómo se crea el contenido, un poquito en cómo se difunde, un poquito en conseguir o comprar backlinks y así siguen.
El desafío más grande que yo encuentro en las grandes compañías es la construcción de autoridad del equipo de SEO internamente. ¿Por qué? Porque en la mayoría de los casos, las grandes compañías tienen ingresos increíbles gracias a SEO, porque seamos honestos, SEO es gratuito, el tráfico que se consigue gracias al SEO es gratuito, tiene un ROI casi infinito, entonces las compañías suelen darle poca bolilla (importancia).
Tanto es así que cuando hay una nueva iniciativa de SEO, no le prestan atención y solamente le prestan atención cuando el tráfico está cayendo.
La verdad es muy triste que a veces suceda eso, pero son decisiones de negocio, decisiones de compañías. Ese es el desafío que tiene el equipo de SEO (si es que hay un equipo o la agencia o el contratista,si es que están contratando un freelance) ganarse la reputación dentro de la compañía, para que puedan llevar a cabo su proyecto.
Esto de ganarse la reputación suena muy fuerte o muy simple a la vez. A veces es ganarse la reputación dentro de un equipo de marketing, hablar con los directores o a veces ganarse la reputación dentro del equipo de desarrolladores. Ambos mundos son muy difíciles y muy distintos a la vez.
A mi me gusta mucho más el lado de los desarrolladores, porque tengo un background en Ingeniería y me gusta hablar con toda la gente que estamos todos locos.
¿Cómo fue ese acercamiento que tuviste al mundo del SEO?
Mi historia es que yo soy, de título, ingeniero electrónico. Pero cuando estaba en la mitad de mis estudios, una crisis bastante importante en Argentina hizo que mi familia no pudiera mantenerme más, no podía darme dinero y necesitaba hacer dinero de alguna manera.
Entonces, como muchos de los adolescentes o veinteañeros, estaba pasando mucho tiempo en Internet y pensaba: “El tiempo que esté en la computadora se tiene que poder transformar en dinero”.
Así es como empecé a investigar, googleé un montón y terminé cayendo en Foro Beta, que me parece una de las comunidades más espectaculares que tiene este mundo, creo que es la comunidad más grande de habla hispana sobre monetización y blogs.
Y allí empecé vendiendo algunos artículos, después vendiendo enlaces; creé mi propia PBN y ahí se me abrió una puerta: Las personas me pedían que hiciera artículos o que creará links con unas palabras claves puntuales, que los links tuvieran una característica puntual, que sean así o asa y dije “¿Pero por qué?”.
Todos me respondían “porque queremos posicionar mejor en Google”… Vamos a ver que onda con este Google.
Y ahí me explotó la cabeza, mi cabeza de ingeniero en ese momento (pensó): “Esto del algoritmo de Búsqueda de Google es fascinante”. Es una caja negra, estamos haciendo ingeniería inversa, contra lo que yo creo hoy en día es el algoritmo más potente y que mayor impacto generó públicamente en la humanidad.
Hace veinte años, nunca nadie pudo haber pensado que iba a haber un algoritmo que “vamos a poner algo en aleatorio” y ¡pum! Íbamos a tener la información en un microsegundo, es como ¡fua!.
Coincido contigo, sí es uno de los pasos más importantes que ha dado la humanidad, ordenar la información y en tenerla en micro segundos, y siempre exacta. Que también eso es lo apasionante del mundo del posicionamiento, saber cómo trabajan estos algoritmos y hacer esa ingeniería inversa, que yo creo por ahí es donde te llamó más la atención acercarte al mundo del posicionamiento.
Sí, sí, a mí me vuelve loco y una de las cosas que yo digo por todos lados, y me gusta decirlo de esa manera, es que soy un apasionado de esto, no sé… si mañana dejara de existir Google no sé qué haría, me pondría bastante mal.
Me gusta mucho que todos los días son distintos, siempre hay un nuevo desafío, algo nuevo para aprender, algo nuevo que investigar, eso a mí me motiva, me empuja mucho a seguir en esto y obviamente Google: En una semana, dos semanas o cada mes sale una nueva actualización y manda todo al tacho (a la basura), al final eso nos viene dando muchos dolores de cabeza.
Una de las preguntas que nos hicieron llegar, y que también es una pregunta que tengo que hacerte, es sobre la tecnología. Sobre todo por el trabajo que desarrollas todos los días.
La tecnología en estas grandes páginas no es lo que normalmente manejamos la mayoría de los SEO´S o sea, no estamos hablando de que es un WordPress, no es un grupal, no es un magento. La tecnología que maneja MercadoLibre y que maneja Envato es enorme.
¿Cómo abordas tú un nuevo proyecto con estas tecnologías? Y
¿Cómo haces ese Match para que cuadre lo que requieren los motores de búsqueda, contra lo que se puede hacer con la tecnología que tienes en estas grandes compañías?
Una de las cosas lindas que a veces tiene el trabajar en compañías grandes es que no te tienes que meter a saber cómo funciona la tecnología; la clave está en poder hacer un proyecto y convencer al equipo de desarrolladores de que eso tiene un impacto positivo y que vale la pena hacerlo.
La forma, y quiero remarcar eso, la forma que se tiene de trabajar en estas grandes compañías es encontrar un hueco donde hay una oportunidad, que puede ser para mejorar el posicionamiento, atraer más visitas por ende, mayor ganancia o para reducir riesgos, que hay mucho de eso hoy en día.
Tenemos que saber: Google está cambiando y tenemos que reducir los riesgos de una penalización de contenidos que fueron generados hace unos años y cosas así.
Entonces, una vez que encontramos una de esas oportunidades, construimos el caso, lo presentamos con números (si se puede con métricas), con proyecciones para justificar ese gasto.
Porque lamentablemente, el recurso escaso que tienen las compañías no es el dinero, sino los desarrolladores, entonces el tiempo de los desarrolladores es el más valioso y hay que aprovecharlo de la mejor manera.
Pasando al lado del posicionamiento, un tema también en estas páginas enormes. MercadoLibre me parece que aqui en Mexico solamente tiene treinta y cinco millones de URL’s. ¡Es una bestialidad! Si eso lo multiplicamos por cada uno de los países donde se encuentra Mercado Libre
¿Cómo rastrean ustedes una página tan grande?
Bueno, en el caso puntual de Mercado Libre… Bueno, lo voy a pensar de una manera distinta: En todos los casos que vos quieres rastrear, las páginas siempre tienen los mismos patrones (Mercado libre, los sitios que crecen así, los e-commerce en general, etc.) son templates entonces, todas sus páginas de producto o página de listado, categorías, home o páginas puntuales.
Una vez que entiendes esa lógica, vos puedes hacer con Screamingfrog (la mejor herramienta creo yo, me encanta) y un poquito de potencia de cómputo detrás (quizás con una muy buena computadora o con montar un servidor) buenas reglas de exclusión para crawlear un par de millones de páginas y luego con eso, entender y extrapolar cómo funciona el resto del sitio.
Mercado Libre puntualmente tiene más de diez mil millones de páginas vistas por Google si se pudiera crawlear todo eso, no tendría demasiado sentido, porque había muchas cosas que saldrían de la norma o mucho estaría enmascarado dentro de los promedios.
La forma que a mí me gusta encararlo es, en vez de trabajar sobre todo un sitio o sobre todo un país, trabajemos sobre un grupo de páginas, una categoría por ejemplo, tomemos categoría de ropa de moda y ahí veamos qué es lo que se puede encontrar.
Quizás son tres, cuatro, cinco o diez millones de páginas que vemos que se pueden encontrar ahí y eso se puede extrapolar, porque la misma página que vende una remera va a vender un celular y va a vender una casa.
Esa es la clave, entender que todos son templates.
Es muy interesante eso que nos comentas, porque normalmente uno pensaría que debe de haber una solución muy compleja, por la magnitud. Pero como tú lo acabas de decir, “vamos a hacerlo simple”: Hacemos un muestreo y sobre ese muestreo vamos tomando decisiones y medir.
Aquí la medición es el pan nuestro de cada día en un sitio de ese tamaño, porque cualquier error se puede magnificar y cualquiera acierto se magnifica también.
Por supuesto, a mí me gusta pensar también que en los casos de un proyecto así de grande, el trabajo de SEO se aleja mucho de marketing y se acerca mucho a un data scientist, donde estamos más tiempo mirando y manipulando datos, que simplemente pensando en cómo hacer para que Google nos vea mejor.
Porque también pasa que en los sitios así de grandes (como Mercado Libre, como Theme Forest) los cambios pueden impactar de una manera muy grande, un 1% de mejora en el tráfico de Mercado Libre son cientos de millones de dólares de ganancia.
Pero ese 1%, puede que le cueste seis meses de trabajo de un equipo de cincuenta personas, de desarrolladores, entonces cada vez que queremos llevar a cabo una mejora, una implementación, tenemos que poder justificarla y saber cómo vamos a medir el éxito o el fracaso de ese proyecto a posteriori que, a veces, es lo más desafiante, porque hay tantas variables en SEO y muchas no las podemos controlar, no las sabemos con exactitud.
Por ejemplo, el CTR de Google Search Console sabemos que está ahí, es la única forma que tenemos para verlos y llevar una métrica espectacular, pero no sabemos cómo esta medida; tampoco podemos confiarnos de esa medida, porque Google hace lo que quiere y qué le vamos a hacer, ahí está nuestro propio ingenio, nuestra propia capacidad de encontrar nuevas métricas.
Aquí tocas un punto de discusión: En el mundo del SEO, Google nunca nos dice exactamente qué es lo que hace, cómo lo mide. Por ejemplo, recordando lo que estás platicando del CTR y la ponencia que Linio Uruñuela dio en SEO on the Beach sobre la medición del CTR y cómo más o menos él cree que funciona. Al final de cuentas es esto, cada SEO va a trabajar como “creemos” que funciona Google y a prueba y error.
Lógicamente ustedes con páginas tan grandes, sí tienen que ser más rigurosos, por así decirlo, en las métricas de los resultados, por el impacto que tienen.
Sí, exacto, por ahí puede que la rigurosidad que se nos exige a veces en estos casos, es una cuestión que pisa mucho en cómo demostrar nuestro trabajo porque muchas veces el trabajo del SEO no se nota en la teoría tradicional de marketing y de las compañías grandes que quieren que una vez que se genera un impacto o se cambia algo en la página web, se vea en las ganancias, la subida/la bajada de visitas al otro día.En SEO a veces no pasa.
En SEO (incluso a veces) se demora meses (seis, siete, doce meses) en ver los cambios o incluso cuando son cambios que son defensivos para cuidar el que no te penalicen, ahí es donde nos cuesta mucho más mostrar las métricas o mostrar el sentido de nuestro trabajo.
Hace con unos cuantos meses, Google sacó la actualización de que solamente iba a aparecer un resultado por cada página web para un query determinado, pero aún así Mercado Libre sigue topando la querys en diferentes querys a nivel latinoamericano.
No se si te tocó todo esto, si todavía estabas en el equipo o ya no estabas en el equipo. Si les afectó o no les afectó.
Sí, yo todavía estaba en el equipo. Ese cambio se notó. Hay que tener presente que Mercado Libre posiciona para miles de millones de búsquedas y en muchas de esas búsquedas no hay competencia. Entonces, como una competencia, Google va a tratar de mostrar los resultados más cercanos y a veces significa que Mercado Libre este en los 10 resultados.
Hice un estudio en su momento, por eso de junio, julio, una cosa así, creo que lo publiqué en twitter, donde lo que yo buscaba era comparar las impresiones y los clics de Google Search Console y las visitas que teníamos desde nuestro Log File, porque Google dijo: “En vez de mostrar 10 resultados, voy a mostrar hasta dos” ¿Qué es lo que pasa? Que en la mayoría de resultados donde está Mercado Libre, donde tiene más de un resultado, ya es posición uno.
Entonces Mercado Libre ya tenía la posición uno, dos, tres, cuatro y cinco, por ejemplo, cuando pasa de ocupar cinco resultados a pasar a ocupar dos, los primeros dos, el tráfico no varía porque el tráfico se iba en la primera y la segunda posición. Lo que sí varió y mucho eran las impresiones. ¿Por qué? Porque la forma que tiene Google de contar las impresiones es a través de cada URL.
Entonces vimos que el CTR había aumentado mucho, no mucho pero sí un diez por ciento más o menos había aumentado el CTR, porque claro había menos impresiones, pero eso no impactó en nada a nivel de negocio: No ganamos ni perdimos visitas, no ganamos ni perdimos tráfico, ni ganancias; fue como “Todo normal”.
Lo que sí encontré, por lo menos mi lectura de esto es que, para una compañía como Mercado Libre es una amenaza, porque le está dejando lugar a nuevos competidores. Por otro lado, es algo muy bueno para los usuarios, porque muchas veces estamos buscando productos que no queremos que salgan en Mercado Libre o están buscando ver otros vendedores, y eso nos ayuda a tener más variedad, que es lo que está bueno de Google.
A los usuarios normales (no locos como nosotros de SEO), realmente les gusta el producto que tiene Google, porque está dando resultados que sirven.
¿Cómo trabajan de la mano el equipo de SEO y el equipo de pago?
¿Si tienen alguna relación en las grandes empresas? ¿Cómo funciona esto?
Trabajé con varios equipos, no sólo el de Mercado Libre, sino en proyectos en los que trabajé con mi agencia, proyectos de Mercado Libre, proyectos freelance y proyectos aquí en Envato.
La relación con el equipo de pago muchas veces es mala porque, otra vez, la forma en que se miden los resultados son muy distintas.
En el equipo de pago se mide todo al instante, una vez que empezaste a gastar dinero ya empezaste a tener visitas y puedes medir el ROI constantemente, además de que Google, como es su negocio (lo que más dinero le genera), le da muchas herramientas para poner la información disponible para que puedas trabajar.
Ahora, si quieres esa misma forma de medir y de pensar hacia los proyectos de SEO, no se puede, entonces, suceden los casos anecdóticos, donde el gerente de marketing tiene bajo su sombrero el equipo de SEO, el equipo de pago y quiere medir de la misma manera, ahí se generan muchos roces, muchas inconformidades, porque el equipo de pago dice: “Estoy gastando un montón de dinero, estoy trayendo muchas visitas y, a mí me exiges más de lo que le exiges al equipo de SEO”.
Porque es eso, al equipo de SEO no le puedes exigir que te traiga mejoras en una semana, en un mes… tienen que esperar varios meses. Dicho eso, a mi me gusta mucho pensar en la idea de que tenemos que trabajar en sinergia.
He estado en proyectos donde trabajamos juntos, generamos buenas conexiones y se puede mejorar mucho la calidad del producto que se vende internamente, es decir, ¿cómo hacemos marketing dentro de una compañía entre SEO y pago? y luego ¿qué podemos aprender de lo que están viendo ellos? Porque ven datos que en SEO no se disponibilizan y nosotros también.
A mí me gustaría que dejemos de pensar que es como una guerra entre equipos y que pensemos más como una guerra contra Google, nosotros como el equipo marketing, pago y orgánico, que tenemos que trabajar para ganar lo más que podamos.
Para mí es un tema fascinante y me encanta hablar sobre eso. A principios de este año 2019 dí una charla sobre eso, hay un evento en Buenos Aires se llama “SEO CAMP”, sobre la batalla entre SEM y SEO.
¿Cómo manejan el crawl budget?
Una duda que tenemos la mayoría de los SEO’S, cuando tenemos la oportunidad de trabajar con grandes empresas o grandes marcas, es el crawl budget, el famoso presupuesto de rastreo.
¿Cómo lo manejan ustedes, por ejemplo, en Envato? ¿Cómo lo manejabas en Mercado Libre? ¿Qué tanto impacto tiene real? Porque cuando hacemos cosas pequeñas no nos preocupamos, no te impacta tanto, pero ¿Qué tanto llegó a impactar en estas grandes empresas?
Cada compañía lo va a manejar la manera distinta. Hay muchas cosas que no puedo comentar porque esas son cosas privadas, pero en lo que sí puedo hacer hincapié es en el crawl budget. No existe algo así como crawl budget, Google mismo salió a decir por todos lados que no existe un crawl budget, lo que sí existe es un Crawl efficiency.
Tenemos que buscar que el robot de Google pase el menor tiempo posible buscando nuestras páginas o que tenga el camino más corto, desde que entra en nuestro sitio web, para recorrer todas la páginas.
¿Esto qué es lo que implica? Que algunas veces hay muchos recursos. Te voy a dar un ejemplo muy simple, cuando tenemos un sitio que es adaptable o responsive, las imágenes se generan con tres o cuatro (o en la cantidad que sean) dimensiones distintas.
Entonces en el código HTML están todas esas imágenes, pero según la dimensión del explorador o del dispositivo se elige una imagen u otra.
Ahora esos links son crawleables, son rastreables, y es tiempo que se está gastando en recorrer la misma imagen, cuatro o cinco veces, entonces, quizás está bueno que solamente le digamos a Google que tenemos cinco imágenes, pero una es la importante: “Mira sólo una, no mires todas la demás.”
¿Cómo es la forma en la que se trabaja el Crawl efficiency u optimizar la utilización del rastreo?.
Es obviamente mirando cómo está recorriendo Google nuestro sitio desde el log del servidor.
Un dato importante para esto y que me parece importante que la audiencia lo sepa, es que hay que pensar en el Crawl efficiency cuando tienes más de medio millón de páginas.
Antes de eso no sirve, porque Google mismo ya tiene esa capacidad, esa inteligencia para encontrar las páginas, para recorrerlo y de verdad, a veces sin tener menos de medio millón de páginas no encuentras nada bueno.
Un Dato, no es necesario empezar por el archivo del log del servidor, se puede empezar por el análisis de cobertura del Search Console para ver qué es lo que está viendo Google; creo que en la parte de páginas excluidas y páginas válidas hay mucha información para empezar a indagar y empezar a ver si tenemos un problema, porque puede que, si tenemos un sitio, vamos a decir que supera el medio millón de páginas o si tiene un millón de productos de páginas.
Nos podemos ir al informe de cobertura y podemos ver qué es lo que está viendo Google, ese debe ser nuestro primer paso como profesionales de SEO, decir bueno, sí, sabemos que tenemos un millón de productos ¿Cuántas páginas está mostrando Google? ¿Cuántas encontró como válidas?
Si vemos que el número es mucho mayor o mucho menor a un millón, ya tenemos un problema, lo mismo cuando vamos a páginas excluidas, porque puede que haya una línea en el robots.txt o sea, un bucle de redirecciones (no necesariamente un bucle infinito, pero sí que haya tres o cuatro) y Google, que simplemente se cansa a la tercera o cuarta redirección, dice: “No, no van a seguir gastando tiempo en redirecciones, la verdad, no te voy a volver a correr, así de simple, mi tiempo vale mucho dinero”.
Se habla que cuesta unos cuantos dólares cada vez que Google recorre una página, entonces mejor optimicémoslo.
Este dato es súper interesante, porque el enfoque que te puede dar trabajar con estas empresas es muy diferente al que a veces llegamos a pensar cuando trabajamos en nichos o cuando trabajamos para empresas no tan grandes.
Lo que acabas de comentar me hace mucho sentido, porque al final de cuentas tienes razón o sea, Google sigue siendo un negocio, sobre todo también en el tiempo del Crawl, en lo que indexa, en lo que rastrea le supone un gasto enorme también a Google, que si nosotros utilizamos como esa lógica con la que tú nos estuviste comentando, es economizar tanto tu sitio web y entonces es tomar las acciones necesarias técnicamente, para que Google encuentre mucho más rápido lo que nosotros queremos que vea.
Por ahí, son conceptos que a veces chocan, porque por un lado en Google la parte de búsqueda es un servicio gratuito; por lo menos para mí, fue como un cambio de estructura mental.
Empezar a pensar en que Google también es un negocio y todo lo que ofrece gratuitamente tiene un costo atrás, y que cada vez ese costo es mayor porque hay costo de electricidad, costo de desarrollo, costo de marketing y así.
Entonces, cuanto menos costó nuestro sitio web, cuando es un sitio web con tal magnitud, cuanto menos costo le estemos generando a Google puede, hipotéticamente, beneficiarnos porque le estamos haciendo gastar menos dinero y eso mismo van a decir: “Bueno, este sitio web tiene webmasters que son buena onda. Nosotros entonces vamos a ser buena onda con ellos y lo vamos a ver”.
El motivo de este podcast es evangelizar al mercado latinoamericano. Y también hemos encontrado mucha gente que está interesada en adentrarse en este mundo del SEO, del posicionamiento orgánico.
¿Qué recomendarías tú a una persona que se está acercando al mundo de SEO?
¿Por dónde empezar? Con toda la experiencia que tienes trabajando en estas compañías… ¿Qué sí? ¿Qué no?
Bien, para mí la herramienta más grande y más importante que tenemos en SEO es Google. Googleamos todo, así es como empezamos, donde empezamos una estrategia, donde terminamos una estrategia, donde empezamos a aprender, donde terminamos de aprender.
Google es nuestro primer aliado, luego está también entender qué parte del SEO es la que te puede gustar. No recomiendo, de entrada, ir a un curso, empezar a gastar dinero en un curso, porque los cursos son demasiado amplios, a veces tocan temas que son muy difíciles de poner en práctica, en un principio.
Quien esté escuchando este podcast va a decir: “Bueno, yo no tengo un sitio de diez millones de páginas para optimizar mi Crawl budget.
Entonces no me está sirviendo esta información.” Quizás un curso en el que yo esté como profesor no serviría demasiado para ese caso, pero sí está bueno entender cuál es el bloque o la especialidad que le gusta cada persona.
Para mí, los trabajos tienen que estar motivados por la pasión o por los gustos que tiene cada uno. Entonces, quizás si te gusta más la parte creativa, puedes inclinarte por generar contenido, saber cuáles son las directrices, cuáles son las cosas buenas que se tienen que hacer para posicionar mejor.
Si están más del lado del desarrollo, de la programación, en ver cómo crear un sitio web o cuáles son las partes técnicas que hay que tener en cuenta y así siguiendo.
En realidad, no es una pregunta simple de responder, creo que el mejor punto para empezar son los foros y preguntando a la comunidad ¿cómo está pasando? ¿ahora que?
Vos me estas preguntando a mí, por ahí, que nos consulten en Twitter, en Facebook, en LinkedIn. Que nos busquen y que nos pregunten con dos o tres preguntas ¿Qué te gusta?, ¿Qué no te gusta?, ¿Cómo se utiliza esto?, ¿Cómo se utiliza lo otro? y ya podemos recomendar artículos o un par de podcast, de cursos para que sea más eficiente.
Realmente el Networking que se da en el mundo del SEO, que también es muy buena onda, es muy buen rollo, siempre hay gente dispuesta a compartir el conocimiento.
Entonces, para las personas que se quieran acercar a SEO, pregunten a las personas que ya tienen tiempo trabajando y que hagan lo que les guste, lo que les apasione.
Que sí, efectivamente, también una de las cosas que más me gusta de SEO es la comunidad. Como sucedió aquí, nosotros nos conocimos por twitter, ya en persona en el evento de SEO on the beach, se crea esa química, esta buena onda de que queremos compartir, queremos ayudar a los demás.
Mi formación de ingeniería me hizo pensar eso de las matemáticas. Las matemáticas son una de las herramientas más poderosas que tiene la humanidad, que creó la humanidad y que son gratuitas, están ahí y todos las podemos aprender.
Entonces, difundamos de la misma manera en que podemos difundir la matemáticas, difundamos SEO, difundamos que más gente lo puede hacer; no necesitas ni ser un desarrollador o tener un título de master en marketing; no necesitas ningún ningún “laurel”, solamente ganas de meterte y preguntar y hacer preguntas, equivocarte y así seguir.
Uno de los clientes a los que les dí consultoría, que quiere formar un equipo de InHouse, preguntaba cuál era el Skill que se busca
¿Qué Skill podría buscar para reclutar un SEO?
Normalmente, las vacantes de SEO, desean que sea, no sé, de marketing o ingeniero en sistemas, pero nunca ponen ese skill softh, que es la tolerancia a la frustración. Porque al final de cuentas, lo que aprendimos en el año pasado, Google llega, nos da un manotazo en la mesa y bye, ya no sirve lo que hacíamos hace dos años, lo de hace tres años y tenemos que volver a reaprender y seguir estudiando todo el tiempo… Que yo creo que eso es un skill de los más importantes.
Eso es uno de los desafíos que plantea tener esta profesión. Porque, por un lado, no hay una maestría, no hay estudios públicos o tan conocidos, ni cursos para aprender y luego es mucho aprendizaje y error, y duele mucho.
No todos están dispuestos a sufrir, que tu sitio caiga el cincuenta por ciento del tráfico, que quizás tengas que despedir empleados porque Google hizo un nuevo cambio. A veces eso forma mucho el temple y bueno, es algo que se puede aprender, que se puede trabajar también.
¿Cómo fue el proceso para que tú te acercaras a trabajar a Mercado Libre?
¿Ellos de ficharon? ¿Tú fuiste? ¿Cómo fue eso?
Fue algo raro para mí, porque yo nunca había trabajado in-company antes de Mercado Libre, entonces tenía algunos clientes freelance como propios proyectos y uno, dos años antes de que entrará a Mercado Libre, empecé a tener mucha más posición en las redes sociales.
Llegando a esa vez, me encontraron por Linked In, me escribieron. Yo no lo podía creer, “porque es Mercado Libre, no se pueden estar fijando en mí”, luego me enteré que no es que se fijaran en mí porque yo tuviera un aspecto de Einstein y que le iba a traer miles de millones más a Mercado Libre, sino que entré en el proceso de selección de todos.
Empezaron a buscar todos los profesionales que se mostraban en la comunidad en Argentina y ahí terminaron encontrándome.
¿A que voy con esto? No hay nada especial en mi contratación en Mercado Libre, como fui yo, pudo haber sido otra persona. Lo que si buscan mucho en Mercado Libre es un fin cultural, el que las personas tengan ganas de trabajar en lo que están haciendo y que sean curiosas, que tengan ganas de superar sus propios límites
Pero eso es super genial, porque fue gracias a que te empezaste a mostrar.
Porque también es una “manía” de los SEO’s que estamos acostumbrados a trabajar mucho solos y de ahí muchos SEO´S muy buenos están en la cueva o en cosas de nichos que ganan mucho dinero, pero no quieren compartir, no se quieren mostrar, entonces, también ahí fue algo que te impulsó a ti.
Te empezaste a mostrar, a compartir el conocimiento que tenías y de ahí te seleccionaron para que pudieras entrar en la terna, por así decirlo.
Sí, yo no lo hice pensando que iba a terminar trabajando en Mercado Libre, no busqué tampoco esto insisto, no estoy queriendo ni agrandarme ni es falsa modestia que fue todo orgánico y natural, incluso luego de que me hicieron la oferta yo no me lo podía creer, era como: “¿Por qué Mercado Libre me está queriendo contratar? Yo soy ingeniero electrónico, no SEO”.
Dejé de pensar que iba a dejar de trabajar en electrónica, me gusta SEO, quiero trabajar en SEO, vamos a enfocarnos ciento por ciento a esto y dejar de pensar en ingeniería por un rato.
Y ve, orgánicamente llegaste hasta Australia.
Lo de Australia fue un poco distinto, porque bueno, lamentablemente en Argentina hay un poco de crisis económica y política, a veces se pone cuesta arriba, otras cuesta abajo, la vida a veces es muy estresante.
Y hubo un conocido, un referente que aprecio mucho, Esteve Castells me comentó que en Envato estaban buscando a alguien, el único “problema” que tenía era que tenían que mudarse para Australia.
Yo le dije que sí, que Envato me parecía una compañía espectacular, los productos que tiene son buenísimos y Australia es Australia. Todo empezó escribiendo: “Me gustaría irme a trabajar con ustedes ¿Qué les parece? ¿tienen algún puesto?,¿podemos charlar? Acá estoy yo, estoy a su disposición”.
Se abrieron, les gustó, empezamos a charlar; luego de como 6 meses terminé cayendo en Australia.
¿Qué apunto con todo esto? Busquemos nuestras propias oportunidades. Hay veces que las puertas se abren por suerte, por lo que sea, pero otras veces las puertas se abren porque nosotros golpeamos.
Y por supuesto, acá es el hecho puntual de la importancia de la comunidad y de la generosidad de la comunidad porque Esteve Castells simplemente me escribió como diciendo: “Che, a estos tipos les puede interesar tu perfil, escríbeles”. Y lo hizo con un gran desinterés, increíble, sin esperar nada a cambio y la verdad que a mi me cambió la vida y la comunidad de SEO es eso: Es generosa.
Bueno, muchísimas gracias, Gastón ha sido una plática interesante y como siempre, te agradezco tu disposición, tu buena onda, el compartir y espero que nos encontremos pronto para tomarnos una cerveza como debe.
Por supuesto, muchas gracias Miguel por la invitación. La verdad es un honor poder estar contando esto y desde mi lugar de lo poco que conozco.
Les invitó a todos los que llegaron hasta acá escuchando esta entrevista a que pregunten, que busquen, que nos consulten en las redes sociales, que siempre tenemos algo para ayudar, si nosotros no sabemos de todo, podemos indicarles quién puede aportar algo.
¿En dónde te pueden localizar para hacerte ese tipo de preguntas?
En donde más comparto y hablo de SEO es en Twitter @gastonriera, así de simple. Y también suelo compartir algunas cosas en Linked In, pero en Twitter es en donde más estamos los locos de SEO.
Los invito a todos a que nos busquen por ahí y siempre vamos a encontrar cosas lindas.